
Semana del 21 al 27 de enero de 2025



México-EU; crisis migratoria por el regreso del trumpismo migratorio
La entrada en vigor de las medidas antiinmigrantes por parte del gobierno de Estados Unidos deja constancia de que Donald Trump está cumpliendo sus promesas de campaña y las emitidas en su primer día como Mandatario. El llamado de la reverenda Mariann Budde a la misericordia de Trump destaca la dimensión ética y humanitaria del problema migratorio, que va más allá de cuestiones de seguridad o economía. A pesar de ese llamado, la implementación de políticas restrictivas y militarizadas generan una creciente tensión en la relación migratoria entre México y Estados Unidos. En ese plano, la presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno se han enfocado en atenuar la crisis humanitaria que podría derivar de una deportación masiva de migrantes desde el vecino país del Norte. En ese sentido, intenta tranquilizar a la comunidad migrante mexicana en la Unión Americana, reconociendo su papel clave en la economía estadounidense, y por otro, anuncia medidas para recibir a los deportados, mexicanos y de otras nacionalidades, sin aceptar que México se convierta en un "tercer país seguro". Sin embargo, la reinstauración de la política “Quédate en México” podría poner a miles de migrantes en una situación vulnerable, enfrentando riesgos de violencia y precariedad en territorio mexicano.
Editorial

Agenda Binacional

Pide obispa piedad a Trump para migrantes y LGBT+
Washington.- En el servicio interreligioso de investidura, la reverenda Mariann Budde, obispa episcopal de Washington, hizo un llamado al presidente Donald Trump para que tenga misericordia de trabajadores migrantes que carecen de documentación para residir legalmente en EU y de las personas de la comunidad LGBTQ+.
-
Hizo referencia a la creencia del republicano de que fue salvado por Dios de un asesinato, cuando fue impactado por una bala el 13 de julio en Pensilvania.
-
Cuestionado sobre el sermón, Trump respondió. "No fue muy emocionante, pueden hacerlo mucho mejor ¿verdad? No me pareció un buen servicio". (Leer el discurso íntegro de la Obispa en el link) El País. (22 de enero).
Trump arremete contra obispa Budde
En su plataforma Truth Social Trump arremetió contra la iobispa Mariann Budde: “La llamada Obispa era una radical de izquierda que odia a Trump. Llevó a su iglesia al mundo de la política de una manera muy descortés. Su tono era desagradable, y no convincente ni inteligente. No mencionó la gran cantidad de inmigrantes ilegales que llegaron a nuestro país y mataron a personas. Muchos fueron sacados de cárceles e instituciones mentales. Es una ola de delincuencia gigante que está teniendo lugar en EE. UU. Aparte de sus declaraciones inapropiadas, el servicio fue muy aburrido y poco inspirador. ¡No es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público!”. France 24. (22 de enero).

Migración, prioridad de EU en América Latina
Marco Rubio, Secretario de Estado de EU.- Prometió una "política exterior pragmática" que en el caso de América Latina se centrará en "frenar la migración masiva" y "garantizar la seguridad de las fronteras".
-
Para construir un departamento de Estado "más innovador, ágil y centrado" prevé "reemplazar algunas prioridades, despriorizar algunos temas y eliminar algunas prácticas".
-
Advirtió: "Nuestras relaciones diplomáticas con otros países, particularmente en las Américas, priorizarán la seguridad de las fronteras de América, parar la migración ilegal y desestabilizadora, y negociar la repatriación de migrantes ilegales". El Economista. (23 de enero).

Abogados, los ganadores con deportación masiva
Consejo Americano de Inmigración.- Señaló que el plan de deportaciones masivas del presidente Donald Trump será de alto costo para su gobierno, para las autoridades de México y para las personas afectadas, pero dejará una gran derrama económica a firmas legales, jueces y notarios especializados en migración.
-
Advierte que para que una persona sea deportada, el gobierno de EU debe tener una orden final de expulsión o en su defecto, una autorización para salir voluntariamente.
-
Si bien el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emite rápidamente esas órdenes, los arrestados deben someterse a un proceso legal y escrutinio de un juez de inmigración.
-
El gobierno mexicano no tiene gran capacidad económica.
-
El recurso para la asistencia para la defensa de nacionales en el extranjero se recortó 6.05% este año, cuenta con $101’700,000, según el Presupuesto de Egresos. El INM sufrió un recorte de 10.4% para 2025. Milenio. (22 de enero).

Descarta que México sea tercer país seguro
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Anunció que el gobierno federal repatriará a los migrantes que sean deportados desde EU como parte de la política “Quédate en México”.
-
Destacó que éstos serán atendidos por razones humanitarias, para después enviarlos a sus países.
-
Rechazó que México se convierta en un tercer país seguro, tras el decreto que firmó el presidente de EU, Donald Trump, el cual reinstaura los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, en inglés), llamados también “Quédate en México”, medida instaurada en 2018.
-
Ante los decretos que involucran a México firmados por Donald Trump, aseveró que se debe tener la cabeza fría. Aseguró que siempre defenderá al pueblo, la soberanía y la independencia de México, además de que apoyará y protegerá a los connacionales que viven en EU.
-
Argumentó que la orden ejecutiva que firmó el presidente Donald Trump, sobre la emergencia nacional en la frontera con México es prácticamente el mismo decreto que firmó en 2019, durante su primer periodo presidencial. Excélsior, La Jornada, Reforma, La Razón de México, El Heraldo de México. (22 de enero).

Ofrecen 35 mil empleos para los deportados
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Ante la posible deportación masiva de mexicanos desde EU, agradeció el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por abrir cerca de 35 mil plazas de trabajo en apoyo a los connacionales.
-
Destacó que hay muy buena relación con el sector empresarial, el cual también está apoyando en la estrategia de apoyo ante las políticas migratorias del presidente de EU, Donald Trump.
-
Indicó que las áreas de trabajo son de distinta índole, entre ellas, la manufactura.
-
Destacó los resultados de un estudio realizado por la organización Latino Donor Collaborative, según el cual los connacionales aportan 2.06 billones de dólares al PIB de EU, mientras que toda la población latina aporta 3.6 billones.
-
El análisis señala que los latinoamericanos son el grupo poblacional que más emprende negocios en EU, además de tener un creciente poder adquisitivo, un peso político que va en aumento en cada elección, y ser la población más joven.
-
Señaló que el Departamento de Trabajo indica que 78% de la nueva fuerza de trabajo en los siguientes 10 años provendrá de los latinos.
-
Informó que continúan los trabajos para adecuar los Centros de Atención de migrantes mexicanos que pudieran ser repatriados por el gobierno de Donald Trump. El Economista, El Financiero, Excélsior, Milenio, Reforma. (24 de enero).

Recibirán deportados una atención integral
Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación.- Dio a conocer el programa México te abraza, un plan integral diseñado por el gobierno federal para asistir a migrantes deportados de EU a partir de las modificaciones en la política migratoria estadunidense.
-
El programa incluye incorporación a los programas sociales, facilidades para obtener empleos e inscripción en el IMSS.
-
A través del Instituto Nacional de Migración, la SEGOB coordinará las acciones de apoyo a mexicanos repatriados desde EU, para lo cual se realizaron acuerdos con todos los gobiernos de estados fronterizos (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), así como con aquellas entidades que tienen mayor número de mexicanos residentes en EU (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Guanajuato, Edomex, Sinaloa y Jalisco).
-
También se ha establecido contacto con organismos internacionales y organizaciones de derechos humanos para acompañar la estrategia gubernamental y sumar esfuerzos para la recepción y reintegración de las personas repatriadas. Excélsior, 24 Horas, Reforma, El Universal, La Jornada, La Razón de México, Milenio. (21 de enero).

Llegan deportados a México; aceptan repatriarlos
Migrantes Mexicanos.- Apenas Donald Trump asumió la Presidencia de EU cientos de migrantes fueron devueltos a ciudades fronterizas del país, y el gobierno mexicano anunció que repatriará a los extranjeros.
-
Cientos de mexicanos y extranjeros cruzaron al país por Matamoros, Reynosa, Ciudad Juárez y Tijuana, entre otras ciudades fronterizas. Reforma, Excélsior. (22 de enero).
Con alarde militar, Trump inicia vuelos de deportación
Con imágenes en las que se ven a indocumentados esposados y en fila hacia un avión militar estadounidense, el gobierno del presidente Donald Trump “presumió” que la promesa hecha en campaña de expulsar a los migrantes de ese país había sido “cumplida”. Los primeros vuelos con 150 migrantes deportados llegaron a Guatemala. La Crónica de Hoy, El Heraldo de México. (25 de enero).
Por aire y tierra EU deporto en un día hacia México a 2 mil migrantes
Tammy Bruce, vocera del Departamento de Estado de EU, dijo que sólo el 23 de enero fueron deportados 2 mil migrantes sin papeles por tierra y aire, con la implementación de la política “Quédate en México”. La Crónica de Hoy. (26 de enero).

Juega CSP con carta migratoria
Especialistas de la relación bilateral en EU.- Coincidieron en que la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de aceptar la reimplementación del programa “Quédate en México” para recibir migrantes de terceros países devueltos por EU, entre otras señales de su Gobierno, ha logrado apaciguar la ira de Donald Trump en su regreso al poder.
-
De acuerdo con observadores de la relación bilateral en EU, sin embargo, la clave de relación entre ambos Presidentes durante los próximos 4 años dependerá de la negociación sobre las nacionalidades de migrantes que México está dispuesto a recibir en su territorio devueltos a través de la frontera norte. Reforma. (26 de enero).).

Desolación de migrantes que tenían cita de CBP One
Donald Trump, presidente de EU.- Cumplió sus advertencias: cerró la frontera con México y con ello truncó la esperanza de millones de migrantes que esperaban ingresar para solicitar asilo a través de la herramienta CBP One. La Jornada, 24 Horas, La Crónica de Hoy. (21 de enero).
Imumi: 200 mil migrantes varados en el país
Al menos 200 mil migrantes que esperaban cita de CBP para asilo en EU se quedarían varados, si es que el gobierno de México no coordina una buena política migratoria de refugio o de distribución de flujos para los extranjeros.
-
Gretchen Kunher, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), dijo que los extranjeros irregulares que se quedan en México podrían optar por el refugio ante la Comar, o solicitarlo al INM. La Razón de México. (22 de enero).
Esperanza Migrante
Pese a que se cancelaron todas las citas programadas en la plataforma CBP One para pedir asilo a EU, migrantes mantenían la esperanza de ser recibidos. La Jornada. (22 de enero).

UNAM alista estrategia para defender a mexicanos en EU
Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).- Frente a las violaciones a derechos humanos de la comunidad migrante mexicana que radica en EU y ante la inminente deportación masiva de connacionales como amenazó el presidente electo de EU, Donald Trump, lanzó un llamado para cerrar filas y apoyar las iniciativas del gobierno federal ante esta situación de emergencia y a desarrollar todas las acciones para acompañar a los migrantes en esta controversial situación.
-
Subrayó que la UNAM no puede permanecer indiferente ante los retos que enfrenta la comunidad mexicana que vive y trabaja en EU.
-
Presentó 4 ejes de trabajo que aplicará en defensa de los migrantes mexicanos: 1) Fortalecer la investigación interdisciplinaria de los fenómenos migratorios para generar políticas públicas que garanticen derechos humanos; 2) impulsar programas para promover el acceso a los derechos; 3) defender los derechos de estudiantes y trabajadores migrantes y 4) generar alianzas internacionales que amplíen la colaboración entre instituciones educativas y organismos de derechos humanos. La Crónica de Hoy. (21 de enero).

Exigen que Garduño deje cargo en INM
Organizaciones civiles.- Exigieron que Francisco Garduño sea retirado de forma inmediata del cargo de comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) para garantizar una investigación imparcial de su responsabilidad en el incendio registrado el 27 de marzo de 2023 en la estación provisional de esa dependencia en Ciudad Juárez, en el que murieron 40 personas.
-
Por tercera ocasión Garduño Yáñez solicitó un “recurso de suspensión condicional” a fin de eludir su responsabilidad por el delito de ejercicio ilícito del servicio público, bajo el argumento de que ya realizó el pago de las indemnizaciones a las víctimas.
-
Remarcaron que el puesto requiere además de un perfil totalmente distinto en la actual coyuntura de endurecimiento de las acciones contra los migrantes en EU.
-
El relevo de Garduño en el INM, previsto originalmente para diciembre, una vez que su sucesor Salomón Céspedes concluyera su mandato en el Gobierno de Puebla, se pospuso ante las medidas de control fronterizo anunciadas por Donald Trump y no tiene fecha para concretarse.
-
En el contexto de la llegada de Trump a la Casa Blanca, consideraron el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, Sin Fronteras y el Instituto para las Mujeres en la Migración, entre otras, es necesario que el INM esté a cargo de una persona que tenga trayectoria en la defensa de los derechos humanos y capacidad de diálogo con la sociedad civil. Reforma, La Jornada. (23 de enero).

Mandan a mil 500 tropas a la frontera con México
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca.- Informó que el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para desplegar 1,500 militares en la frontera con México.
-
Dijo que “El pueblo estadunidense estaba esperando un momento como este, en el que el Departamento de Defensa tome en serio la seguridad nacional”.
-
Declaró: “Es una prioridad principal para el pueblo estadunidense, y el presidente la ha cumplido”.
-
Explicó que el contingente se sumará a otros 3,500 militares ya desplegados en la frontera y, como ellos, realizarán trabajos de apoyo logístico a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a la que pertenece la Patrulla Fronteriza. (23 de enero).
-
El Comando Norte de EU informó que “está reforzando agresivamente” la frontera sur, con el objetivo de proteger la integridad territorial de ese país, por lo que desplegó a otros 1,500 efectivos del Ejército y el Cuerpo de Marines, que se suman a los 3,500 que ya estaban. (25 de enero). Milenio, Excélsior, Proceso.

Integra Trump a la DEA a la caza de migrantes
Donald Trump, presidente de EU.- Extendió el poder de deportación a los agentes federales fuera del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), a fin de investigar, detener y cazar indocumentados a elementos de la agencia antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés), la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés), el Servicio de Alguaciles y la Oficina Federal de Prisiones. La Jornada. (24 de enero).
Ya van 538 migrantes detenidos en redadas
Las autoridades de EU arrestaron a 538 migrantes ilegales criminales y deportó a cientos, en una masiva operación en los primeros días del segundo mandato del presidente Donald Trump. Excélsior. (25 de enero).

Republicanos avalaron 561 leyes contra los migrantes desde 2020
Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas inglesas).- De acuerdo con cifras del estudio “Una nueva ola de odio: la bendición legislativa antiinmigrante desde 2020”, de Marco Montoya y Ray Serrano, entre 2020 y 2024, los republicanos posicionaron 561 iniciativas de ley contra migrantes con un alza anual evidente.
-
Sólo bajó ese ritmo durante el año en que no hubo elecciones: en 2020 hubo 51 pero en 2021 subió a 81; para 2022 bajó a 64, en 2023 repuntó a 132 y 2024 cerró con 233.
-
El incremento en el ritmo de iniciativas fue de 357%. LULAC documentó que el 97.3% del total de esas iniciativas fueron impulsadas exclusivamente por republicanos, por lo que se concluye que buscaban principalmente infundir miedo a los votantes en contextos electorales.
-
En consecuencia, continúa, “millones de inmigrantes indocumentados enfrentan una creciente demonización y efectos adversos a medida que el número de propuestas antiinmigrantes continúa aumentando a un ritmo alarmante”, algunas inspiradas en estados que mantienen políticas ultranacionalistas.
-
Agrega que a partir de 2020 se introdujeron en EU 17 prohibiciones a las políticas “santuario” que obligaban a cooperar con los servicios de migración a algunas entidades cuyas autoridades locales que se resistían a hacerlo. Se propusieron 14 medidas para verificar el estatus legal de los votantes. Milenio. (25 de enero).

Abre diálogo con EU; inician con migración
Presidenta Claudia Sheinbaum.- Informó que el Canciller Juan Ramón de la Fuente ya conversó vía telefónica con el Secretario de Estado de EU, Marco Rubio, sobre migración y seguridad.
-
Dijo que con ese primer encuentro se abre un proceso de diálogo con la administración Trump.
-
Expuso que la conversación entre Rubio y De la Fuente sólo es el inicio del diálogo con el nuevo gobierno estadunidense y, aunque aún no tiene contemplado viajar a Washington para una reunión de alto nivel, confía en que habrá acuerdos entre ambas naciones.
-
Afirmó no estar de acuerdo con las redadas autorizadas por el presidente de EU, Donald Trump, para arrestar a migrantes en escuelas, iglesias y hospitales.
-
Negó que México se haya convertido en el tercer país seguro, pues para ello “tiene que haber una firma” de aceptación entre ambos países.
-
Enfatizó que entre los temas prioritarios que se plantearán al gobierno de Trump está la preocupación por el tráfico ilegal de armas.
-
Aseguró que hay comunicación y unidad entre los países de América Latina, ante las políticas migratorias que plantea Donald Trump.
-
Agradeció el desplegado de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en Defensa de Nuestra Soberanía y Bienestar de las y los Mexicanos. Excélsior, El Financiero, Reforma, La Jornada, El Heraldo de México, El Universal, La Crónica de Hoy. (23 de enero).

Jóvenes en EU piden a Presidenta apoyo para reintegrarse al país
Jóvenes mexicanos, susceptibles de deportación de EU.- Presentarán una carta a la Presidenta Claudia Sheinbaum, en la que piden reconocimiento constitucional de las personas, familias y comunidades en contextos de migración, para su reintegración. Solicitan:
-
Establecer un consejo coordinador permanente de personas deportadas, retornadas y sus familias viviendo en México y EU.
-
Diseñar una política integral para las personas, familias y comunidades en contextos de retorno con presupuesto asignado, mecanismos de monitoreo y rendición de cuentas.
-
Que las deportaciones de jóvenes sean cuidando sus derechos fundamentales.
-
Procesos para generar credenciales electorales sean más ágiles para las personas recién llegadas al país; la falta de este documento oficial impide hacer trámites esenciales en México.
-
Trámites, como la expedición de actas de nacimiento, sea sin costo para los repatriados.
-
Que se emita un decreto presidencial que reconozca la matrícula consular, credencial de elector emitida en el exterior, pasaporte emitido en el exterior y hojas de repatriación como documentos de identificación para el acceso a derechos y servicios privados. Esto, en tanto que se avanza hacia una Cédula Única de Identidad. La Razón de México. (24 de enero).

Instalan los primeros centros para mexicanos deportados
Rosa Icela Rodríguez, titular de la SEGOB.- Informó que el Gobierno de la República arrancó la Estrategia Nacional de Repatriación México te Abraza, para la atención de mexicanos deportados desde EU, con la instalación de 9 centros de atención para los migrantes.
-
Para su ubicación se acordó con los gobernadores de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
-
Informó que existe coordinación con organismos nacionales e internacionales, como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Organización de Naciones Unidas (ONU). El Heraldo de México, La Razón de México, Reforma, Excélsior, El Universal. (22 de enero).
Gobierno alista 9 albergues en el norte
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Informó que el Gobierno instalará 9 albergues para recibir a los migrantes deportados de EU en Baja California (2), Sonora (1), Chihuahua (1), Coahuila (1), Nuevo León (1) y Tamaulipas (3).
-
Señaló que con la 4T menos mexicanos se fueron a EU que antes. Ratificó que no es necesario ajustar el presupuesto de este año para atender a migrantes deportados. La Razón de México. (25 de enero).

México no rechazó ningún vuelo y “siempre aceptará llegada de paisanos”
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).- Recordó que México "siempre" aceptará a sus ciudadanos, más aún si se trata de repatriaciones, y rechazó la versión de que se negó el aterrizaje de un vuelo con migrantes, como lo reportaron la cadena NBC News y la agencia Reuters.
-
Precisó: "México tiene una muy buena relación con el gobierno de EU y cooperamos con respeto a nuestras soberanías en una amplia gama de temas, incluida la migración”.
-
Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, informó que México aceptó 4 vuelos de deportaciones en un solo día, que se suma a los retornos sin restricciones en la frontera terrestre, la deportación de no mexicanos y el restablecimiento de “Quédate en México”.
-
Agregó que las autoridades de EU informaron del arresto de 538 "inmigrantes ilegales criminales" y la deportación de "cientos" en una masiva operación en los primeros días del segundo mandato del presidente Trump. Milenio, La Razón de México, Excélsior. (25 de enero).

INM suspende apoyo a extranjeros con cita
Chiapas.- Mientras la Comar)suspendió sus servicios para el otorgamiento de citas “hasta nuevo aviso”; el 20 de enero el INM anunció en Tapachula que se suspendía la atención para los extranjeros con citas de CBP One del 31 de enero en adelante.
-
Los migrantes acudían ante el INM a tramitar la Forma Migratoria Múltiple que les permite transitar durante 20 días en el país.
-
También fueron suspendidos los viajes en camiones que el INM facilitaba a migrantes con cita de CBP One hasta la frontera norte. El Universal, cuartopoder.mx, El Sol de México. (21 de enero)..
Señalan falta de claridad en el estatus de migrantes extranjeros en el país
Eunice Rendón, coordinadora de la organización Agenda Migrante.- Afirmó que aún se desconoce qué se hará con los migrantes extranjeros deportados de EU a México, y qué estatus legal tendrán.
-
Argumenta que existe confusión en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum porque no todos podrán ser regresados a su país de origen. El Universal. (23 de enero).

Acnur ofrece apoyo a México ante crisi migratoria
Matthew Saltmarsh, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).- Anunció que ese organismo ofreció proporcionar mayor apoyo a México en caso de crecer el número de deportaciones.
-
Matthew Saltmarsh, portavoz de la Oficina del Alto ComisionDeclaró que México ha sido durante mucho tiempo un gran defensor de los derechos de los refugiados a través de un sólido sistema de asilo, y eso será crucial en los próximos meses y años, teniendo en cuenta la compleja y volátil situación de México en la región.
-
Agregó que Acnur ha trabajado codo a codo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), y en recientes años ha asistido con su colaboración a 200 mil personas.
-
En 2023, México recibió 130 mil solicitudes de asilo, un tercio más que en los 12 meses anteriores. Excélsior, Forbes. (25 de enero).

En ascenso detención de menores no acompañados en EU
Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).- Según cifras, las detenciones de niñas, niños y adolescentes mexicanos que intentaron ingresar solos a EU se dispararon 144% en 2024 con respecto a 2019.
-
En 2019 se contabilizaron 13,439 detenciones; en 2020 creció a 16,292; en 2021 fueron 25,697; en 2022, 27,994; en 2023 se registraron 28,328, y en 2024, 32,843.
-
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala que la violencia, la pobreza y el acceso limitado a servicios sociales y a una educación de calidad afectan la vida de niñas, niños y adolescentes de Latinoamérica, en particular de México.
-
Cristina Hernández Engrandes, académica del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refirió que, si bien la administración que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sabe que la obligación del gobierno es proteger a esta población, hace falta que lo asuma como una prioridad. El Universal, Vanguardia. (25 de enero).

Suspenden proceso a Garduño por incendio que mató a 40 migrantes
Chihuahua.- Con la oposición de las víctimas, un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal, en Ciudad Juárez, concedió a Francisco Garduño, comisionado del INM, suspensión condicional del proceso penal en su contra por el incendio de la estancia migratoria del puente internacional Lerdo, donde la noche del 27 de marzo de 2023 murieron 40 extranjeros y 27 resultaron lesionados.
-
Deberá cumplir una serie de condiciones, entre ellas: pedir una disculpa pública, verificar la entrega de un fideicomiso a los familiares de cinco víctimas mortales que no han aceptado la reparación del daño, supervisar la entrega de la reparación del daño a dos víctimas sobrevivientes y quienes también tienen el carácter de imputados o presuntos responsables de haber iniciado el incendio, tomar cursos en materia de derechos humanos y protección civil y continuar viviendo en su domicilio.
-
Garduño Yáñez llevó el proceso en libertad condicional desde que fue imputado por ejercicio ilícito del servicio público, en abril de 2023.
-
En una carta pública dirigida a la Presidenta y a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, activistas exigieron la destitución inmediata de Garduño, con el fin de garantizar una investigación imparcial y efectiva. Reforma, El Universal, La Jornada, La Razón de México, El Sol de México, Milenio. (25 de enero).

Defienden 22 estados de EU ciudadanía por nacimiento
EU.- Un grupo de 22 estados liderados por demócratas presentó una demanda contra la orden del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía por nacimiento.
-
A la denuncia, presentada en el Tribunal Federal de Distrito de Massachusetts, se sumaron las ciudades de San Francisco, Washington DC, Nueva Jersey y Nueva York.
-
La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y los Abogados por los Derechos Civiles también presentaron impugnaciones por separado en New Hampshire. El Heraldo de México, La Razón de México, Reforma, Excélsior, El Universal, Milenio. (22 de enero).
-
El juez federal de Seattle John C. Coughenour ordenó impedir la implementación -durante 2 semanas- de la orden que elimina el derecho a la ciudadanía por nacimiento en EU por considerarla descaradamente inconstitucional.
-
El caso es una de 5 demandas presentadas por 22 estados demócratas y varias agrupaciones de migrantes en el país. The New York Times. (24 de enero).
En riesgo de perder la ciudadanía, 125 mil bebés de origen mexicano
Estimaciones de organismos y centros de investigación especializados, al año, nacen en EU 500 mil personas de padres extranjeros.
-
Entre el 23% y 25% de todos ellos, unos 125 mil, son de padres de origen mexicano.
-
La población de origen mexicano y la de otras nacionalidades en EU ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 50 años.
-
De acuerdo con el Buró de Censos del Departamento de Economía, la cifra se quintuplicó al pasar de 9.6 millones en 1970 a 46.2 millones en 2022. Milenio. (24 de enero).

Plan de repatriaciones depende del Congreso: zar fronterizo
Tom Homan, nuevo zar fronterizo de EU.- Aseveró que la administración Trump no tiene el presupuesto necesario para expulsar de EU a todos los migrantes indocumentados que quisiera de acuerdo con su plan, por lo que el éxito de la prometida deportación masiva va a depender de lo que proporcione el Congreso.
-
Enfatizó que su objetivo es eliminar de la calle tantas amenazas a la seguridad pública como sea posible.
-
Expuso que los planes incluyen deportar a “todos los pandilleros migrantes irregulares de este país, incluidos integrantes el Tren de Aragua, el cártel venezolano”.
-
El Senado de EU confirmó a Kristi Noem como nueva secretaria de Seguridad Nacional, lo que pone a la ex gobernadora de Dakota del Sur al frente de una agencia que es esencial para los planes migratorios de Trump. Reforma, La Jornada, El Sol de México, Excélsior. (26 de enero).

Sheinbaum espera respeto; lanza blindaje a paisanos
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Durante su conferencia matutina, envió un mensaje a las y los mexicanos en EU, a quienes instó a mantener la calma y estar tranquilos, frente a la inquietud que se ha generado a raíz de los planes de deportación masiva que el presidente Donald Trump anunció desde el 2024.
-
Sobre la desaparición de la plataforma la CBP One que ha permitido obtener citas a migrantes que quieren asilo, señaló que se solicitará continuar con dicha aplicación o una similar para que desde otros países se acceda a citas por parte de quienes quieren llegar a EU, ya que esto ha ayudado a reducir la presión fronteriza.
-
Señaló: “Esto ayuda mucho para evitar la presión en la frontera México-EU, entre otros temas relacionados con la migración”. Excélsior, El Universal, La Jornada, La Razón de México. (21 de enero).

Sheinbaum: migrantes sostienen a EU
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Sostuvo que los migrantes mexicanos que trabajan en EU son quienes sostienen a la economía de ese país, “¡en el campo, en los servicios, en todos lados! EU no sería lo que es si no fuera por un pueblo trabajador que se va allá a ayudar”.
-
Arengó: “Por eso, hoy y siempre vamos a defender al pueblo de México, donde esté: en México, en EU y en cualquier lugar del mundo”. Reforma, La Jornada, Animal Político, El Universal, El Financiero, (26 de enero).

A negociación, decretos que afectan a México: Moctezuma
Esteban Moctezuma Barragán, embajador de México en EU.- Aseguró que las 5 órdenes ejecutivas relacionadas con México firmadas por Donald Trump en el primer día de su mandato -declaratoria de emergencia en la frontera sur de EU, regreso del programa Quédate en México, llamar al Golfo de México Golfo de América, denominar a los cárteles de la droga organizaciones terroristas e iniciar las pláticas rumbo a la revisión del T-MEC en 2026- "son temas objeto de una negociación, de sentarse a la mesa a decidir los detalles".
-
Agregó que el gobierno de Trump representa "grandes retos para México", pero consideró: "estamos seguros que nos debe de llevar a que, después de todo ello, tengamos una relación fortalecida, mejorada y sobre todo una soberanía totalmente firme". Reforma, La Jornada. (23 de enero).

Detenciones disminuyen 78% en la frontera Sur del país: SRE
Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).- Comentó que las detenciones de migrantes en la frontera sur de EU alcanzaron una baja de 78% en el último año, como resultado de las diversas medidas implementadas por ambos países.
-
Expuso que el 18 de enero de este año se habían reportado 2,803 encuentros, cifra que se encuentra muy por debajo de los 12,498 que se dieron el 18 de diciembre de 2023 y que representó un máximo histórico.
-
Atribuyó estos resultados al Modelo Humanitario de Movilidad Humana y la implementación de la aplicación CBP One la cual se insistirá en mantener.
-
Sostuvo que se mantiene la comunicación con las agencias migratorias fundamentales que operan en EU. La Razón de México, Milenio. (22 de enero).
Recomienda la SRE a paisanos no revelar estatus migratorio si los detienen
Tras el inicio del segundo mandato de Donald Trump, la red consular de México en EU lanzó una serie de recomendaciones dirigidas a los connacionales ante cualquier posible detención y enfatizó que deben evitar revelar su situación migratoria si son aprehendidos, solicitar un abogado y contactar a las autoridades mexicanas. La Jornada. (22 de enero).

La contención norteña
Estados del norte de México.- Iniciaron un “blindaje” humanitario para recibir a miles de migrantes en caso de que sean deportados masivamente por las políticas del presidente de EU, Donald Trump.
-
Autoridades de entidades como Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua, en conjunto con personal del Instituto Nacional de Migración (INM), anunciaron una serie de medidas para recibir a los migrantes que estarán provisionalmente en cada uno de los estados.
-
Las estaciones migratorias de estas entidades serán responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de la Marina, puntos de repatriación establecidos por acuerdos locales.
-
También las 9 estaciones migratorias en Baja California, Chihuahua y Sonora contarán con la presencia de las Fuerzas Armadas.
-
En Ciudad Acuña y Piedras Negras en Coahuila, y en Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, Tamaulipas, se instalarán puntos de repatriación.
-
En el norte de México se espera una deportación de alrededor de 250 mil migrantes, la cual será escalonada. Reporte Índigo. (24 de enero).

Solalinde pide reestructurar el INM por DH
Alejandro Solalinde, sacerdote y activista.- Aseguró que, ante el contexto migratorio que se espera en el país en las siguientes semanas y meses, el Instituto Nacional de Migración (INM) se debe reestructurar, ya que deben salir todos los mandos militares y dejar en civiles la operación de esa dependencia, con el objetivo que sea garante de los derechos humanos.
-
Comentó que se encuentran preparados ante una llegada masiva de migrantes a su albergue, Hermanos en el Camino, en el estado de Oaxaca, ante posibles deportaciones masivas que se hagan desde EU, tanto de mexicanos como de personas de otros países.
-
Explicó que tuvieron en meses anteriores hasta mil 200 personas albergadas, de las que, mil se fueron hacia los estados del norte para intentar cruzar o esperar su cita de asilo, y al momento solo quedan 200 en espera de lo que sucederá en las siguientes semanas.
-
Mencionó que el gobierno federal debe defender a los connacionales que pueden ser deportados, con albergues y servicios médicos y otro tipo de atenciones, ya que el país va a enfrentar una nueva realidad con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EU. La Razón de México. (24 de enero).

México, presionado a recibir a deportados de distintos países
Giovanni Lepri, representante de la Oficina del Acnur en México,.- Estimó que el gobierno actual tendrá mayor presión, pues no sólo habrá mexicanos retornados, también personas de varios países y habrá una mayor demanda para procesar las solicitudes de asilo de quienes van a quedarse en territorio nacional..
-
Precisó que Acnur trabajará en 2 vertientes: apoyar la posibilidad de acceso a protección para quienes lo necesitan y la respuesta en términos de la capacidad de recepción en albergues y cooperación con autoridades de los tres niveles de gobierno.
-
Andrés Morales, representante de la Unesco en México, dijo que el organismo trabajará con los gobiernos locales para que en el sistema educativo existan las condiciones para atender el derecho a la educación de los niños migrantes que regresen de EU, pues es posible que quienes retornen lo hagan con sus familias y sus hijos.
-
La Cruz Roja Mexicana puso en marcha del Plan Nacional de Respuesta mediante el cual brindará apoyo a mexicanos que sean deportados.
-
La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se unió al llamado del gobierno mexicano para proteger los derechos de las personas migrantes en EU. Señaló que busca acercar una educación de calidad a los mexicanos residentes en el extranjero, promover su desarrollo integral y fortalecer su vinculación con el país. Excélsior, La Jornada. (21 de enero).

ONU plantea políticas regionales para niños migrantes
Organizaciones de Naciones Unidas.- En el IV Encuentro Regional Educación más allá de las fronteras, para abordar los desafíos del derecho a la instrucción de los migrantes, alertaron sobre los riesgos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad.
-
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) destaca que al menos 25% de los migrantes en América Latina y el Caribe son menores de edad, a quienes se les debe proteger y garantizar el acceso a la educación.
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recomendó a los países de Latinoamérica establecer respuestas integrales, que aborden los flujos migratorios mixtos, es decir, tanto de migrantes como de retornados.
-
Estimó que en 2024 más de 21 millones de personas abandonaron su país de origen, incluidos niños y adolescentes. La Jornada. (23 de enero).

Parte la primera caravana migrante de la era Trump
Chiapas.- En medio de amenazas de deportaciones masivas y restricciones al asilo, partió la primera caravana migrante de la era Trump desde Tapachula, con dirección a la frontera norte.
-
El éxodo, integrado por centenares de personas de Venezuela, Guatemala, Salvador, Honduras, Cuba y Haití, es el primero del nuevo periodo presidencial del magnate en EU.
-
Ésta es la cuarta caravana migrante que parte de Tapachula en lo que va del año, con el objetivo de llegar a EU en busca del “sueño americano”, que los motivó a dejar sus países de origen. El Universal, La Jornada, Milenio, Reforma, Excélsior. (21 de enero).

Donald Trump: Migración y nacionalismo comercial
Una vez que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arrancó su gestión con un creciente nacionalismo comercial medidas de comercio, es evidente que su propósito de reafirmar su hegemonía económica y territorial conlleva implicaciones profundas para México. En ese marco, la decisión de Donald Trump de revisar integralmente la política comercial de su país sugiere una posible renegociación o incluso una amenaza al T-MEC, circunstancia que genera incertidumbre para México y Canadá. Ante ese panorama, la presidenta Claudia Sheinbaum ha realizado declaraciones que pueden interpretarse como un intento de justificar la permanencia del tratado comercial frente a la presión de Trump, como una vía para fortalecer su posición negociadora. Este escenario de alta tensión política y económica, Paul Krugman lanza la advertencia sobre la grave consecuencia que tendría el imponer aranceles a productos canadienses y mexicanos, pues perfilaría medidas proteccionistas que invariablemente afectarían el comercio internacional.
Editorial

Agenda Nacional

Democracia y
crisis económica
Nacional

“Vamos muy bien”: Trump destaca diálogo con México en Davos
Donald Trump, presidente de EU.- Desde Davos, Suiza, durante su intervención en el Foro Económico Mundial, aseguró que lleva una buena relación con el gobierno mexicano, a diferencia del canadiense (…) tenemos una relación muy buena con México, la situación ha mejorado en los últimos años. Lo más importante es asegurar la justicia entre ambos países”.
-
Agregó: “Canadá ha sido muy difícil de tratar por años, no necesitamos nada y mejor debería anexarse como el estado 51. No es justo que tengamos un déficit de 200 mil millones, 250 mil millones de dólares.
-
Sólo como ejemplo, con México estamos tratando creo que muy bien y nosotros sólo queremos ser tratados justamente por otros países”.
-
Prometió a las élites globales impuestos más bajos si trasladan la fabricación de productos a EU; sin embargo, amenazó con imponer aranceles si no lo hacen.
-
Más tarde, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, insistió en que Canadá responderá a los aranceles de Trump y que dichas tarifas harán la vida más cara en EU. El Financiero, La Razón de México, La Crónica de Hoy, Milenio. (24 de enero).

Positivo que Trump adelante discusión del T-MEC
Roberta Lajous Vargas, diplomática e investigadora en El Colegio de México.- Calificó de positivo el anuncio del presidente Donald Trump de adelantar la discusión, que no significa renegociación, del T-MEC.
-
Calificó de tragedia para la relación bilateral entre México y EU haber acabado con la compartimentalización para tocar temas en el comercio, la migración, las finanzas, la agricultura, etc.
-
Acotó que nuestra retórica ha sido que los migrantes mexicanos en EU son unos héroes y sí lo son, pero hay que ver el punto de vista del ciudadano norteamericano que ve que han cruzado de manera ilegal, y eso en la mentalidad americana es muy grave, incluyendo a hispanos radicados.
-
Apuntó que se tiene que encontrar la manera de negociar de forma satisfactoria con EU y urgió al gobierno federal a concluir el tratado México-Unión Europea.
-
Indicó que no solo es el tráfico de drogas como el fentanilo, sino el crecimiento de poder de los carteles y los narcotraficantes en territorio mexicano y ese es el fondo de lo que Donald Trump quiere que cambie ahora. Precisó que se necesita la cooperación de EU y que ayude en limitar el envío de armas a México. (24 de enero).

Cambio a Golfo de América plan para reclamar zonas petroleras
Donald Trump, presidente de EU.- Recientemente decretó oficialmente cambiar el nombre del Golfo de México al Golfo de América.
-
Aunque pueda parecer un gesto simbólico, esta propuesta está cargada de posibles implicaciones políticas, diplomáticas, económicas y legales que podrían transformar la dinámica de las relaciones internacionales y afectar directamente a los países que comparten esta gigantesca área marítima incluidos sus recursos estratégicos como el gas y el petróleo.
-
El Golfo de México es una de las zonas más ricas en recursos naturales, particularmente en petróleo y gas.
-
Según datos de la Administración de Información Energética de EU (EIA, por sus siglas en inglés), aproximadamente 17% de la producción de petróleo de EU proviene del Golfo de México.
-
Este recurso es fundamental para la independencia energética de EU. El Universal. (25 de enero).

Costo del Tren México-Toluca ya rebasa los 140,000 mdp
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).- Actualizó en la cartera de inversión de la SHCP el costo de la construcción del tren México-Toluca (El Insurgente) y lo estableció en $140,134’800,000, lo que representó un aumento del 14% ($17,152’100,000), respecto del último monto que se había difundido oficialmente el organismo en 2024. El Economista. (21 de enero).
Cancela Mexicana 4 destinos para 2025
Para aminorar pérdidas del erario, Mexicana de Aviación cancelará de manera definitiva 4 de los 18 destinos que ofrecía en 2024. Ya no volará a Acapulco, Nuevo Laredo, Uruapan y Villahermosa.
-
Apenas el pasado 6 de enero, la compañía había anunciado el cierre de 8 de las 18 rutas que operaba desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
-
Confirmó que 4 serán reactivadas: Guadalajara y Campeche, en el primer trimestre, y Monterrey y Puerto Vallarta, en el segundo. Reforma. (24 de enero).
Cuesta Mexicana al erario 35 mmdp
Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico-Aeronáuticas (Inija).- De acuerdo con estimaciones, a un año de haber iniciado operaciones como aerolínea del Estado, Mexicana de Aviación les ha costado a los mexicanos más de 35,000’000,000.
Pablo Casas Lías, director general del Inija, explicó que ese monto contempla, de inicio, $816’000,000 por la compra del nombre y la marca Mexicana de Aviación. Reforma. (25 de enero).

Quiere Trump ¡ya! renegociar T-MEC
The Wall Street Journal.- Publicó que el presidente de EU, Donald Trump, amenaza con aranceles a México y Canadá para forzar una renegociación anticipada del T-MEC, antes de 2026.
-
Trump quiere cambiar las reglas automotrices del T-MEC para obligar a plantas de este sector a mudarse de Canadá y México a EU.
-
El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, aseguró que su administración está lista para responder a todos los escenarios si Trump impone aranceles a Canadá. Resaltó que Trump es un hábil negociador al que le gusta mantener a sus socios negociadores un poco desequilibrados.
-
La presidenta Claudia Sheinbaum llamó a "tener calma y la cabeza fría", pues la orden "Política Comercial EU Primero", firmada por Trump, establece que el T-MEC se mantiene y que se abren consultas para su actualización en 2026. Reforma. (22 de enero).
Trump ordena revisión de política comercial de EU
El presidente Donald Trump ordenó una revisión integral de la política comercial estadounidense, estableciendo el 1º de abril como fecha límite para recibir recomendaciones que podrían transformar significativamente las relaciones comerciales de EU, incluyendo el T-MEC. El Financiero. (22 de enero).
Trump instruye revisar el T-MEC y, por el momento, pausa aranceles
El presidente Donald Trump descartó que su administración busque acelerar la revisión del T-MEC, como lo afirmó el diario The Wall Street Journal. El Economista. (23 de enero)

Dialoga De la Fuente con su par canadiense
Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores (SRE).- Sostuvo una conversación telefónica con su par canadiense, Mélanie Joly, con quien habló sobre la importancia de tener una sólida asociación bilateral.
-
Al respecto, en sus redes sociales el embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, destacó la relación México-Canadá, en el marco de la revisión del T-MEC en 2026.
-
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, también tuvo una conversación con la ministra de Comercio de Canadá, Mary Ng, en la que trataron las amenazas arancelarias por parte de Donald Trump, y el "fortalecimiento" del T-MEC. La Jornada, Milenio. (24 de enero).
Peligra manufactura ante aranceles de Trump
Sector Manufacturero.- Para la exportación mexicana, ese sector es el que mayor riesgo enfrenta ante el riesgo de la aplicación de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump.
-
Según el Banco de México, entre enero y noviembre de 2024, de los 565,413 millones de dólares de exportaciones totales mexicanas, el 57% fue de productos del sector de transportes, aparatos eléctricos y manufactura de productos metálicos que se vendieron a EU.
-
Dichos rubros incluyen productos como vehículos, autopartes, celulares y pantallas de televisión. Reforma, Vanguardia. (26 de enero).

Comité de Evaluación del PJ no acatará resolución del TEPJF
Comité de Evaluación del Poder Judicial.- Resolvió no acatar, por lo pronto, la resolución del TEPJF, que le ordena continuar con el proceso de evaluación de aspirantes a jueces, magistrados y ministros.
-
Invocará la intervención de la SCJN, para que determine si atiende la suspensión que dictó un juez o la resolución de los magistrados electorales.
-
Esto luego de que el TEPJF le ordenara al Comité de Evaluación continuar con los procedimientos de selección de candidatos, que estaban suspendidos por la orden que emitió un juez en Michoacán. Animal Político. (24 de enero).
Corte, sin competencia para frenar elección judicial
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respaldó la orden que dio el TEPJF al Comité de Evaluación para que reactive sus trabajos de manera inmediata. Sostuvo que la SCJN no tiene competencia en este caso. La Jornada. (24 de enero).
TEPJF abre incidente Vs. Comité del Poder Judicial
El TEPJF abrió un incidente en contra de los integrantes del Comité de Evaluación ante su negativa de acatar una resolución para que reanuden el proceso de selección de candidatos a la elección judicial. Animal Político, El Universal, Excélsior. (25 de enero).
Absurda, renuencia de Comité para acatar el fallo del TEPJF
La presidenta Sheinbaum Pardo comentó que la renuencia del Comité de Evaluación a acatar la resolución del TEPJF es absurda. Apuntó que el Poder Judicial, o alguno de sus ministros, se empeña en que no salga la elección, nada más que ellos se van en agosto. Milenio. (25 de enero).

Inflación vuelve a nivel de hace 4 años: 3.69%
INEGI.- Informó que en los primeros 15 días de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento del 0.20% respecto a la quincena anterior.
-
Así, la inflación se ubicó en la primera quincena de abril en 3.69% a tasa anual, marcando así su nivel más bajo observado para una misma quincena desde 2019 y su menor nivel desde febrero del 2021.
-
Durante la primera quincena de enero de 2025 el índice de precios subyacente incrementó 0.28% a tasa quincenal. El índice de precios no subyacente disminuyó 0.04%. Excélsior. (24 de enero).

EU no puede ser competitivo sin México y Canadá:Sheinbaum
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Sostuvo que en contraste con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994, la inversión extranjera directa que ha llegado con el Tratado de Comercio entre México, EU y Canadá (T-MEC) sí genera cadenas productivas en el país.
-
Subrayó que sólo con el T-MEC y con esta alianza se puede competir con otras regiones del mundo.
-
Recalcó que EU no puede solo; requiere necesariamente de Canadá y de México. La Jornada. (21 de enero).
Sheinbaum: se mantiene para 2026 la revisión del T-MEC
La presidenta Sheinbaum Pardo declaró que la fecha de renegociación del T-MEC se mantiene para el año 2026, así lo establece el decreto emitido por el presidente Donald Trump en esta materia.
-
Señaló que, en la relación con EU, México se basará en los documentos oficiales que emita Trump. La Jornada. (25 de enero).
Sheinbaum: definir a cárteles como terroristas no ayuda
La Mandataria aseveró que catalogar a grupos criminales como terroristas no ayuda, y tampoco las decisiones unilaterales, sino la colaboración y la coordinación conjunta.
-
Informó que un grupo de abogados analiza las implicaciones del decreto de Donald Trump sobre el tema. La Jornada. (25 de enero).

Destructivas, las políticas comerciales de Trump: Krugman
Paul Krugman, economista Premio Nobel y ex columnista del The New York Times.- Aseguró que imponer aranceles a los productos canadienses y mexicanos es como “arrojar arena a los engranajes del comercio y la fabricación internacionales”.
-
Calificó las políticas comerciales de Donald Trump de “destructivas y basadas en obsesiones personales”. Minimizó las afirmaciones del republicano respecto a que los aranceles.
-
Enfatizó que tienen poco sentido; “son una jugada de ajedrez cuatridimensional para extraer nuevas concesiones de los 2 mayores socios comerciales de EU”.
-
Explicó que la economía manufacturera de EU está profundamente integrada con las de Canadá y México. La Jornada. (26 de enero).

Avalan con cambios minuta de reforma al Infonavit
Cámara de Diputados.- Las Comisiones Unidas de Vivienda y Trabajo aprobaron, con cambios, el dictamen a la minuta que les envió el Senado para reformar la Ley del Infonavit, entre cuyos puntos principales está el uso de 2.4 billones de pesos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores para un fondo mediante el cual se construirán espacios habitacionales de interés social.
-
La enmienda fue aprobada por 46 votos a favor de MORENA y sus aliados, así como de Movimiento Ciudadano –que en esta ocasión se sumó a la iniciativa–, y 10 en contra del PAN y el PRI. La Jornada, Eje Central, El Sol de México. (25 de enero).

Critica Musk plan presidencial en IA
Elon Musk, dueño de Tesla y SpaceX.- Puso en duda el primer gran anuncio de inversión en Inteligencia Artificial hecho por el presidente Donald Trump, quien declaró que una empresa conjunta entre OpenAI (creador de ChatGPT), SoftBank y Oracle para invertir al menos 100,000 millones de dólares en infraestructura que impulse la Inteligencia Artificial.
-
Afirmó que la empresa, denominada Stargate, no disponía de la financiación necesaria para alcanzar los niveles de inversión prometidos.
-
En respuesta a un post de OpenAI sobre el anuncio escribió: “No tienen el dinero. SoftBank tiene bastante menos de 10,000 millones de dólares asegurados. Lo sé de buena fuente”. Reforma. (23 de enero).
Migración


Seguridad e
impunidad

INEGI: en primera mitad de 2024, la menor cifra de homicidios en seis años
INEGI.- De acuerdo con resultados preliminares basados en la Estadística de Defunciones Registradas (EDR) para enero-junio de 2024, en ese periodo México registró de manera preliminar 15,243 homicidios, lo que representó una disminución de 4.7 % respecto al mismo periodo del 2023, cuando se reportaron 15,995.
-
De enero a junio de 2024 se contabilizaron 13,418 asesinatos de hombres (88 % de las víctimas) y 1,728 de mujeres (11.3 %); en el caso de 97 personas su género fue clasificado como “no especificado” ( 0.7 %).
-
La tasa semestral de homicidios en México cayó a 11.7 % por cada 100 mil habitantes en la primera mitad de 2024, menor al 12.4 % del mismo periodo del año anterior.
-
En el caso de los hombres, la tasa fue de 21.2 presuntos homicidios por cada 100 mil habitantes, una disminución de 1.1 respecto a 2023, cuando se registraron 22.3 asesinatos.
-
En el caso de las mujeres, la tasa fue de 2.6 presuntos homicidios por cada 100 mil habitantes en el primer semestre de 2024.
-
Con este descenso se hilan 4 años consecutivos con bajas en el total de decesos por violencia en el primer semestre de cada año. La Jornada, Animal Político. (22 de enero)..

Matan a otro periodista, el segundo este año
Alejandro Gallegos León, periodista y catedrático.- Fue localizado sin vida a la altura del Kilómetro 5 de la carretera que va al poblado C28, municipio de Cárdenas, Tabasco, luego de ser reportado como desaparecido.
- Gallegos León era columnista del periódico Tabasco Hoy y director del portal de noticias La Voz del Pueblo, así como catedrático de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
- La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la Alianza de Medios Mx demandaron a las autoridades una investigación exhaustiva que considere su labor periodística.
- La muerte de Gallegos León se da una semana después del homicidio del subdirector del medio mexiquense Global México, Calletano de Jesús Guerrero. El Sol de México, Infobae. (26 de enero).

Detienen en Puebla a El Lic, líder del cártel La Barredora
Tabasco.- Elementos de fuerzas federales y de corporaciones de seguridad del estado de Puebla detuvieron en esta entidad a Carlos Tomás “N”, alias “El Lic”, considerado el principal líder del grupo delictivo La Barredora, que opera en Tabasco. La Razón de México, Infobae, El Universal, El Financiero. (21 de enero).
‘Prenden’ Villahermosa tras captura de líder criminal
Tabasco.- El grupo criminal “La Barredora” encendió Villahermosa con la quema de autos y de comercios, un día después de que se dio a conocer la captura de Carlos Tomás Díaz, “El Tomasín” o “El Lic”.
-
Además, dejaron narcomantas con amenazas en puntos clave de la ciudad. José Ramiro López Obrador, Secretario estatal de Gobierno, confirmó que la violencia generada se debe a la captura en Puebla de “El Tomasín”.
-
Desde diciembre de 2023, a "La Barredora" la ligan con el tráfico de droga, migrantes, huachicol, trata de personas y también con la narcoviolencia en la entidad, debido a su pugna con integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Reforma, La Razón de México. (22 de enero)..
Tabasco: marchan miles contra ola de violencia
Durante la llamada Marcha de la Unidad por Tabasco con Paz, Seguridad y Humanismo, más de 5 mil personas, entre ellos integrantes de organizaciones sociales, sindicatos, empresarios, militantes y partidarios de MORENA, se manifestaron para exigir paz en la entidad. La Jornada. (26 de enero).

Clama Culiacán: ‘¡fuera Rocha!’
Sinaloa.- A 4 meses de que se recrudeció la violencia, la capital de Sinaloa está dolida e indignada.
- El asesinato de Antonio Sarmiento y sus hijos Alexander y Gael, de 9 y 12 años, en un intento de robo de auto, movió fibras entre los sinaloenses, quienes apuntaron al gobernador Rubén Rocha (MORENA).
- En una marcha en las calles del centro de Culiacán y el Centro Sinaloa, cientos de mujeres y hombres gritaron “¡Fuera Rocha! ¡Fuera narcogobernador!”.
- Al llegar al Palacio de Gobierno de la capital, algunos de los manifestantes irrumpieron con violencia en las instalaciones y quebraron cristales e intentaron ingresar al despacho del gobernador Rocha Moya.
- Feliciano Castro Meléndrez, sectario de Gobierno de Sinaloa, aseguró que Rocha Moya se negó a recibir a los manifestantes, después de que rechazaran conformar una comisión. Reforma, El País. (24 de enero).
Sheinbaum se solidariza con deudos de 2 niños asesinados en Sinaloa
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su solidaridad con los familiares de Gael, de 12 años; Alexander, de 9, y su padre, Antonio, de 41 años, quienes perdieron la vida a consecuencia de un ataque cometido el 19 de enero pasado por sujetos armados que pretendían llevarse el automóvil en el que viajaban en Culiacán, Sinaloa.
-
Indicó que se implementa una estrategia de seguridad integral en Sinaloa, por lo que "hay una gran coordinación y colaboración en el gabinete de seguridad". La Jornada, Milenio, El Sol de México, El Universal. (25 de enero).


Esquema integral para bachillerato
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.- Anunció el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, el cual tiene 3 objetivos centrales: agrupar los 31 subsistemas existentes para ese nivel de estudios en sólo 2, ampliar la cobertura con 200 mil lugares más y mejorar las condiciones laborales de los docentes.
-
Dijo que es preocupante una mayor deserción, aunque gracias a la beca universal Benito Juárez -establecida en el pasado sexenio– ese problema disminuyó 8%.
-
Indicó que este año son 40 mil nuevos espacios que se suman a los que ya existen y vamos a llegar hasta 200 mil nuevos lugares para preparatoria en el país (al final de su administración), principalmente donde no hay preparatorias, donde no hay bachilleratos tecnológicos.
-
La matrícula en este nivel de estudios en el ciclo escolar 2023-2024 fue de 5 millones 572 mil estudiantes, equivalente a 81% de la cobertura nacional, por lo que se prevé abrir 200 mil nuevos lugares, con lo que el sexenio cerrará con 85% de cobertura.
-
Sobre la reducción de subsistemas, detalló que serán en 2: el bachillerato nacional general y el general tecnológico, y se entregarán certificados validados por el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico Nacional de México. La Jornada. (14 de enero).